Aforo teatro romano de mérida

Arquitectura romana

El Teatro Romano de Mérida es una de las atracciones turísticas más importantes de España. Se encuentra en la comunidad de Extremadura, a unas 3 horas al suroeste de Madrid, a unas 2 horas al norte de Sevilla y a unas 3 horas de Córdoba.Esta espectacular pieza de la historia romana fue construida en los años 16 a 15 a.C. promovida por el cónsul Vipsanio Agripa en lo que entonces era la ciudad romana de Emerita Augusta, capital de Lusitania, actual provincia de Mérida. El teatro está tan bien conservado que está considerado oficialmente como uno de los 12 Tesoros de España y, junto con el Acueducto de Segovia, uno de los monumentos romanos mejor conservados de España. Valoración media de los clientes para Teatro Romano de Mérida9.5

A lo largo de los siglos el teatro de Mérida ha sufrido algunas remodelaciones, entre las que destacan las realizadas a finales del siglo I o principios del II d.C., durante el reinado del emperador Trajano. En esta época se añadió la fachada actual. Asimismo, entre los años 330 y 340 d.C., durante el reinado del emperador Constatino I, se añadieron nuevos elementos decorativos-arquitectónicos, así como una pasarela alrededor del monumento. El edificio fue abandonado durante la Antigüedad tardía y poco a poco fue enterrado con tierra y olvidado. Cuando finalmente se excavó el yacimiento, sólo eran visibles las gradas superiores. El teatro es sólo una parte de un gran complejo de ocio que también incluye el Anfiteatro de Mérida, donde se celebraban las luchas de gladiadores. En la actualidad, ambos forman parte del Conjunto Arqueológico de Mérida, uno de los mayores y más extensos yacimientos arqueológicos de España, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993.

  Teatro romano de cartagena historia

Teatro de Pompeya

El Festival de Teatro Clásico de Mérida ofrece una experiencia cultural e histórica inigualable en la que el visitante se deleita con impecables puestas en escena de comedias y tragedias grecorromanas en uno de los teatros romanos más antiguos y mejor conservados del mundo.

Sin embargo, el festival no se limita a las representaciones que ofrece durante los meses de julio y agosto. De hecho, la ciudad ofrece un completo programa de actividades clásicas que pueden disfrutarse en diversos formatos, como conferencias impartidas por expertos en la materia; talleres de artes escénicas y espectáculos; exposiciones; pasacalles; y talleres de teatro para aficionados.

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida es el más antiguo e importante de España. De hecho, su origen se remonta a 1933, cuando se representó por primera vez la tragedia griega Medea, protagonizada por Margarita Xirgu, reconocida actriz española.

El festival se suspendió al estallar la Guerra Civil y no se reanudó hasta 1953. Desde entonces, se ha hecho un hueco en el panorama cultural y social, convirtiéndose en una cita anual ineludible.

Este teatro romano situado en la actual España se inauguró en el año 15 a.C.

PortadaHistoria AntiguaTeatro y anfiteatro romanos: El espectáculo en el mundo romanoTeatro y anfiteatro romanos: El espectáculo en el mundo romanoDesde las representaciones teatrales hasta las luchas de gladiadores en colosales anfiteatros, el espectáculo formaba parte integral de la vida cotidiana y la política en Roma.Nov 18, 2021 – Por Vedran Bileta, MA en Historia Antigua Tardía, Bizantina y Moderna Temprana, BA en Historia

  Teatro romano malaga actuaciones

En la antigua Roma no faltaba el entretenimiento. Las espectaculares carreras de cuadrigas atraían a decenas de miles de romanos, que vitoreaban a su conductor favorito, con un fervor que en ocasiones se tornaba violento. La violencia estaba omnipresente en las sangrientas luchas de gladiadores, que se celebraban en colosales arenas -anfiteatros- en las principales ciudades del mundo romano. Aunque no se derramaba sangre en el escenario, los teatros romanos, también lujosamente construidos y decorados, hacían las delicias del pueblo, ofreciendo un espectáculo impresionante.

Sin embargo, para los romanos, el entretenimiento era algo más que puro espectáculo. Era una oportunidad para que los ricos y poderosos mostraran su generosidad. Los organizadores del evento podían beneficiarse enormemente de su patrocinio. La financiación de los juegos y la distribución gratuita de alimentos podían aumentar la audiencia de los patrocinadores (desde los magistrados civiles hasta el emperador), aligerar el ánimo del público y reducir las posibilidades de revuelta. No es de extrañar que las autoridades romanas gastaran grandes sumas de dinero en construir lugares de entretenimiento y patrocinar una gran variedad de espectáculos y juegos.

Importantes edificios gubernamentales rodeaban este mercado rectangular de la antigua roma

El Teatro Romano de Mérida o “Teatro Romano” es una de las ruinas más impresionantes de esta antigua colonia del Imperio Romano. En conjunto, estas ruinas, que incluyen el Puente Guadiana y el Anfiteatro de Mérida, forman el Conjunto Arqueológico de Mérida, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

  Hotel boutique teatro romano

Construido aproximadamente en los años 15-16 a.C., el Teatro Romano de Mérida habría sido uno de los muchos edificios públicos erigidos en la zona. En aquella época, Mérida era conocida como Emerita Augusta y era la capital de la Lusitania romana.

El cónsul Vipsanio Agripa (yerno de Augusto) promovió la construcción de un teatro en Emerita Augusta al convertirse en capital de provincia de Lusitania. Construido entre los años 16 y 15 a.C., el teatro se levantó contra la ladera de una colina para abaratar el coste de la cantería. El resto de la estructura era de hormigón y estaba revestida de sillería.

Aunque el teatro no era el pasatiempo romano más popular, una ciudad de prestigio exigía un teatro y el de Mérida se construyó para reflejarlo, con capacidad para 6.000 espectadores. El teatro fue renovado posteriormente, con un suelo de mármol para la orquesta (donde normalmente se sentaba el coro). El escenario era originalmente de madera, debajo de la cual se ocultaban todos los aparejos teatrales.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad